
Dale esto, no esto: Una guía para alimentar a tu bebé
- Inicio
- Vivir Bien Blog
- Dale esto, no esto: Una guía para alimentar a tu bebé
Empezar a darle alimentos sólidos a tu bebé puede ser emocionante y atemorizante a la vez. Como padre o madre, es importante que sepas qué alimentos son seguros para tu bebé según su edad y desarrollo. No siempre se trata de la edad de tu bebé, sino de sus habilidades. Según la American Academy of Pediatrics, por lo general, los bebés están listos para empezar a comer alimentos sólidos entre los 4 y 6 meses, pero es mejor seguir amamantándolos exclusivamente hasta los 6 meses.
Todos los bebés son diferentes, y es importante prestar atención a las señales de tu bebé sin apurar las cosas. Empezar con los alimentos sólidos demasiado pronto pone a tu hijo en riesgo de padecer alergias por los alimentos o tener sobrepeso. Recuerda que el sistema digestivo de tu bebé todavía está madurando, y los estudios demuestran que empezar a darle alimentos sólidos demasiado pronto puede perjudicarlo más que beneficiarlo.

TU BEBÉ ESTÁ LISTO PARA EMPEZAR A COMER ALIMENTOS SÓLIDOS SI:
- Puede sentarse erguido con poca o sin ayuda.
- Puede sostener y controlar la cabeza.
- Puede controlar la lengua: no empuja la comida hacia afuera automáticamente.
- Le interesa la comida: abre la boca cuando la ve.
Cuando empieces a darle alimentos sólidos a tu bebé, los experimentará con todos los sentidos: tacto, olfato, vista y gusto. Como padre o madre, es importante que hagas que su primera experiencia con los alimentos sea segura y exitosa. Cuando empieces a darle alimentos sólidos a tu bebé, debes considerar temas como la asfixia, las alergias, las texturas y la seguridad de los alimentos. A continuación, te ofrecemos pautas que te ayudarán a que la experiencia con los alimentos sólidos sea divertida, segura y exitosa.

DE 5 A 7 MESES
- La leche humana es la mejor fuente de nutrición para tu bebé en esta etapa. Dale leche humana o fórmula hasta que tenga un año. Debes evitar todas las otras leches y bebidas, ya que no cuentan con los nutrientes adecuados, y el estómago de tu bebé no está listo para digerir las proteínas de la leche de vaca.
- Lo más importante que debes considerar al darle el primer alimento sólido a tu bebé es la textura: debe ser blando o puré. Asegúrate de introducir un alimento con un solo ingrediente por vez y espera de 3 a 5 días antes de introducir alimentos nuevos para prestar atención a las señales de alergia.
- Varía los alimentos, pero asegúrate de que sean lo más naturales posibles. No debes darle miel a los bebés hasta que cumplan 12 meses por el riesgo de que sufran botulismo infantil, una enfermedad poco frecuente pero mortal.
DE 8 A 9 MESES
- Entre los 8 y 9 meses, tu bebé probablemente muestre señales de que está listo para alimentarse a sí mismo. La textura de los alimentos ahora deberá incluir una variedad de purés o comidas picadas, como pastas integrales, yogures, frutas y vegetales pisados o cortados y carnes blandas.
- La asfixia continúa siendo una de las principales causas de muerte en los niños menores de 3 años, por lo que, como regla general, cuando introduces alimentos de mesa, debes cortarlos en “trozos del tamaño de un guisante”.
- Siempre observa a tu bebé de cerca cuando come y evita darle alimentos en el automóvil o mientras está jugando.


DE 10 A 12 MESES
- En esta etapa, tu bebé tiene más control sobre la mandíbula y puede masticar mejor. Es posible darle la mayoría de los alimentos de mesa, siempre que estén cortados adecuadamente. Ofrécele a tu bebé muchos alimentos diferentes y permítele que se ensucie con la comida.
- Cuanta más variedad le ofrezcas, más probabilidades tendrá de probar y aceptar nuevos alimentos. Empieza a crear hábitos de alimentación saludables desde el inicio. No te asustes si pone caras extrañas. Es la forma que tiene tu bebé para decir: “Oye, ¡esto sabe diferente!”.
- La idea principal es divertirse y seguir probando nuevos alimentos de forma segura.
OPCIONES SEGURAS Y SALUDABLES PARA OFRECERLE A TU BEBÉ DE 6 A 12 MESES
DALE ESTO | NO ESTO | ¿POR QUÉ? |
---|---|---|
Rebanadas de pavo, trozos de pollo | Perros calientes | Peligro de asfixia. Demasiada sal para el bebé. |
Mantequilla de cacahuate blanda y sin trozos untada en una capa fina sobre una galleta o tostada o mezclada con frutas pisadas | Cacahuates, nueces | Peligro de asfixia. Evita los alimentos duros y redondos, como las nueces, los dulces duros y las semillas. Evita, además, los alimentos pegajosos, como la mantequilla de cacahuate con trozos o los malvaviscos, que son difíciles de tragar. Riesgo de alergia. Si hay antecedentes de alergia en la familia, habla con el pediatra. |
Uvas cortadas con el tamaño de un guisante | Pasas o frutas secas, uvas o cerezas enteras | Peligro de asfixia. |
Leche humana, fórmula para bebés o agua | Leche de vaca, soja o arroz; bebidas endulzadas, como jugo, té, refrescos o ponche | No tiene los nutrientes adecuados y es difícil de digerir. Riesgo de obesidad. Limita la cantidad de jugo a 4 oz por día. |
Compota de manzana, banana pisada | Miel | Riesgo de botulismo infantil. |
Cereales (aritos/inflados) | Palomitas, totopos, dulces duros | Peligro de asfixia. |
Productos de leche pasteurizada (yogur, queso cortado) | Productos de leche no pasteurizada | Riesgo de enfermedad producida por los alimentos. |
Vegetales cocidos o blandos: brócoli o zanahorias pisados o cortados | Zanahorias o apio crudos | Peligro de asfixia. |
Pescado cocido sin espinas, frijoles triturados, huevo picado | Carnes o pescado crudos o poco cocidos | Riesgo de infección producida por los alimentos. |
Frutas blandas y maduras: sandía sin semillas, fresas, mango cortado, melocotón blando, melón | Frutas duras (manzana o pera sin madurar) | Peligro de asfixia. |
Galletas de animales o de trigo integral | Galletas dulces | No tiene los nutrientes adecuados. |